
Hace unos meses conocí a Jorge en un evento, un chico apasionado por la inteligencia artificial (IA) y la medicina. Me contó que formaba parte de AI4MED y que solían organizar eventos sobre este tema. Como en otra vida, en la que hubiese tenido más cabeza para las matemáticas, habría sido médica, me apasionó escucharle hablar sobre cómo se está implementando la IA en la medicina. Fue entonces cuando decidí entrevistarle para conocer más acerca de esta interesante comunidad.
Jorge es un graduado en ingeniería por la Universidad de Cambridge, especializado en IA y biología, y actualmente es becario Fulbright en el Massachusetts General Hopsital – Harvard Medical School, donde investiga la enfermedad de Alzheimer utilizando aprendizaje automático. También lidera AI4MED, una comunidad sin ánimo de lucro que busca acercar la IA a la medicina, derribando las barreras entre ambas disciplinas.
Ahora, vamos a centrarnos en su proyecto AI4MED.
¿Qué es AI4MED ?
AI4MED nace con la idea de conectar dos mundos aparentemente distantes: el de la medicina y el de la ingeniería, mediante la inteligencia artificial. Fundada en 2022 por un grupo de jóvenes apasionados, entre los que se encontraba Jorge, la comunidad surgió tras una conversación con dos médicos que le preguntaron sobre el impacto de la IA en la medicina. «Nos dimos cuenta de que había una desconexión, y los recursos sobre IA eran demasiado técnicos para los médicos», cuenta Jorge. Para solucionarlo, se creó un espacio donde tanto médicos como ingenieros pudieran interactuar, aprender y colaborar. En este corto tiempo, AI4MED ha organizado tres eventos presenciales en Bilbao, Valencia y Madrid, y mantiene una comunidad activa a través de su newsletter mensual y webinars. En palabras de Jorge, «la misión de AI4MED es ser un puente entre dos mundos para que la inteligencia artificial transforme la medicina de una manera accesible, inclusiva y colaborativa».
La colaboración entre distintos roles
La base de AI4MED radica en la colaboración entre distintos perfiles profesionales. «La medicina, la ingeniería y la biotecnología se complementan y pueden impulsar una transformación real en la salud», explica Jorge. La comunidad fomenta el encuentro de médicos, ingenieros, biotecnólogos, fisioterapeutas y otros especialistas para que trabajen juntos en la integración de la IA en la práctica médica. En lugar de centrarse solo en los aspectos técnicos o científicos, AI4MED también crea un entorno donde la experiencia médica y la investigación tecnológica se unen. “El objetivo es que los médicos no solo consuman la tecnología, sino que también puedan influir y adaptar esas soluciones para que sean efectivas en la práctica clínica», afirma Jorge.
El papel de AI4MED en la educación y la innovación en salud
Uno de los retos más importantes de AI4MED es educar tanto a médicos como a ingenieros sobre cómo integrar la IA de manera ética y responsable. A pesar de que la IA ya está siendo utilizada en campos como la radiología, la salud digital o el análisis de imágenes, muchos profesionales siguen siendo reticentes a confiar en la tecnología. «Queremos ayudar a los médicos a comprender cómo la IA puede mejorar su trabajo, no reemplazarlo», dice Jorge. La comunidad de AI4MED organiza programas educativos que no solo se enfocan en la formación técnica, sino también en los aspectos éticos y regulatorios que son esenciales en el sector salud. «Un sistema de IA exitoso tiene que ser confiable, transparente y, sobre todo, mejorar la calidad del cuidado médico», agrega.
Tecnologías emergentes en la medicina
La IA ya está teniendo un impacto profundo en muchas áreas de la medicina. Uno de los avances más notables es el uso de IA en la radiología, donde los algoritmos de aprendizaje automático están ayudando a los médicos a diagnosticar enfermedades a partir de imágenes médicas con mayor rapidez y precisión. AI4MED está particularmente emocionado por el potencial de la IA generativa, que podría revolucionar la forma en que se crean y procesan los informes médicos. «Imagina que un algoritmo pudiera generar automáticamente un informe médico claro y detallado a partir de una imagen de resonancia magnética, permitiendo que el médico se concentre más en la interacción con el paciente», comenta Jorge. La IA también tiene el potencial de mejorar la precisión diagnóstica en áreas complejas como la oncología, la neurología y la genética.
Desafíos de la IA en el ámbito médico
Aunque las ventajas de la IA son claras, también existen importantes desafíos. Un problema clave es la variabilidad en los datos médicos, que varían significativamente entre diferentes instituciones, poblaciones y dispositivos. «Para entrenar un modelo de IA robusto, necesitamos una gran cantidad de datos de calidad, y los datos médicos no siempre son consistentes ni fáciles de obtener», señala Jorge. AI4MED está trabajando para superar estos problemas mediante la creación de un entorno colaborativo que reúna a profesionales clínicos y expertos en IA. De esta forma, se busca asegurar que la tecnología no solo sea efectiva, sino también accesible y aplicable a una variedad de contextos médicos.
Obstáculos para los desarrolladores en la integración de IA
La integración de IA en la medicina no es un proceso sencillo. Los desarrolladores de IA se enfrentan a numerosos obstáculos, entre ellos la falta de interoperabilidad con los sistemas de salud existentes. «Los sistemas médicos actuales no están diseñados para trabajar con nuevas tecnologías, lo que puede ralentizar la adopción de la IA«, comenta Jorge. Además, los desarrolladores deben hacer frente a desafíos éticos y regulatorios, ya que los algoritmos deben cumplir con estrictas normativas de privacidad y seguridad, como el GDPR y el AI Act o las regulaciones de la FDA en Estados Unidos. AI4MED ha trabajado con expertos en el campo para ofrecer información sobre las regulaciones vigentes.
7. Impacto futuro de la IA en medicina
El futuro de la IA en la medicina parece prometedor. AI4MED predice que en los próximos años, la IA tendrá un impacto significativo en áreas como la radiología, la imagen médica, y el descubrimiento de fármacos. «La IA no solo va a mejorar el diagnóstico y el tratamiento, sino que también va a cambiar la forma en que descubrimos nuevos tratamientos y fármacos», afirma Jorge. Tecnologías como AlphaFold, que predice la estructura de las proteínas, están revolucionando el campo de la biomedicina y el descubrimiento de fármacos. «La IA tiene el potencial de acelerar el desarrollo de tratamientos para enfermedades olvidadas, aquellas que han sido desatendidas debido a su bajo impacto en los países occidentales, como la enfermedad de Chagas o la leishmaniosis «, señala.
8. Educación y recursos para desarrolladores
Para apoyar a los desarrolladores interesados en la intersección de la IA y la salud, AI4MED ofrece varios recursos educativos. «A través de nuestras newsletters, webinars y eventos, los desarrolladores pueden aprender sobre las últimas tendencias en la IA aplicada a la medicina y colaborar con otros expertos en el campo», explica Jorge. AI4MED también promueve la idea de que los desarrolladores deben tener un conocimiento básico de medicina y biología para crear soluciones de IA verdaderamente efectivas. «La tecnología es solo una parte del rompecabezas. Para que las soluciones de IA sean útiles en la medicina, los desarrolladores deben comprender las necesidades reales de los profesionales de la salud», afirma Jorge.
9. Desmitificando la IA en medicina
AI4MED también se dedica a desmentir algunos de los mitos más comunes sobre la IA en medicina. Uno de los más frecuentes es que la IA reemplazará a los médicos. «Este miedo es comprensible, pero no es realista. La IA no reemplaza a los médicos, sino que les ayuda», asegura Jorge. La IA está diseñada para automatizar tareas repetitivas y administrativas, como la interpretación de imágenes médicas o la gestión de datos, lo que permite a los médicos centrarse en aspectos más importantes del cuidado del paciente. «El objetivo es mejorar la eficiencia, no reemplazar el juicio clínico. La tecnología debe estar al servicio de los médicos, no al revés», concluye Jorge.
¡Esperamos que te haya gustado la entrevista con Jorge y que te haya dado una visión más amplia sobre la IA y sus aplicaciones. ¡Nos vemos en las próximas entrevistas! 🙂