
Desde las brumosas sombras del año 1816, un período marcado por la erupción del volcán Tambora que oscureció los cielos y sumió al mundo en un invierno volcánico, emergió no solo la famosa obra «Frankenstein» de Mary Shelley, sino también una mente visionaria que habría de moldear el futuro de la tecnología y la ciencia: Ada Lovelace.
Entre erupciones volcánicas y terror
En esa época, Mary Shelley y su esposo Percy Shelley visitaron al enigmático Lord Byron en Suiza. Fue durante este encuentro que Byron propuso un desafío peculiar: crear cada uno una historia de terror. Aunque Mary no completó su narrativa, concibió una idea que se convertiría en la piedra angular de la ciencia ficción y el horror gótico, explorando los terrores nacidos de insuflar vida en la inerte materia.
Simultáneamente, en un rincón de la aristocracia británica, nacía Ada Lovelace el 10 de diciembre de 1815. Hija del poeta rebelde Lord Byron y de la matemática Anna Isabella Noel Byron, Ada creció inmersa en un ambiente que valoraba el conocimiento y la creatividad. Su madre, consciente del destino bohemio de su esposo, se dedicó a educar a Ada en las artes de las matemáticas desde su infancia, un gesto que sentó las bases para la genialidad que acabaría floreciendo más tarde.
Ada Lovelace no solo absorbió conocimientos matemáticos, sino que también comprendió la profunda conexión entre la intuición y la aplicación práctica de los conceptos científicos. Para ella, las matemáticas eran un medio para explorar los «mundos invisibles que nos rodean», un enfoque que combinaba la filosofía metafísica con las matemáticas puras. Esta perspectiva única la llevó a apreciar tanto la abstracción teórica como la aplicación práctica, una dualidad que sería fundamental en su futura contribución a la ciencia.
Babbage y Ada
Mientras Ada Lovelace crecía, en las entrañas de la Revolución Industrial británica, el genio de Charles Babbage estaba dando forma a la máquina analítica. Entre 1833 y 1841, Babbage trabajó incansablemente en esta maravilla mecánica, una máquina basada en telares capaz de realizar cálculos analíticos complejos. Este ambicioso proyecto capturó la imaginación de Ada, quien, al enterarse de los esfuerzos de Babbage en 1841, quedó fascinada y decidió profundizar en el mundo de esta máquina prodigiosa.
Con determinación y pasión, Ada Lovelace se sumergió en el estudio de la máquina analítica de Babbage. En una época en que las mujeres enfrentan barreras insuperables en los campos científicos y tecnológicos, Ada desafió las expectativas y escribió una carta a Babbage, expresando su deseo de colaborar con él. Este gesto audaz la llevó a traducir el artículo del científico italiano Luigi Federico Menabrea sobre la máquina analítica.
Sin embargo, la contribución de Ada no se limitó a la traducción. Con una mente aguda y perspicaz, agregó notas adicionales al artículo que no sólo explicaban el contenido, sino que también contenían algoritmos detallados para la máquina analítica. Estos algoritmos, destinados a calcular los números de Bernoulli, se consideran hoy como el primer programa de computadora de la historia. Ada Lovelace no solo fue la primera programadora, sino también una profeta de la era digital, vislumbrando posibilidades que sólo décadas después comenzamos a comprender por completo.

Diagrama para el cálculo de los números de Bernoulli
Pionera audaz y leyenda
Al retroceder en el tiempo desde esos albores de la informática hasta nuestros días, donde la Inteligencia Artificial y los Modelos Generativos nos asombran y desconciertan en igual medida, encontramos un hilo conductor que une el terror que inspiraba «Frankenstein» en su época con nuestras inquietudes contemporáneas sobre la creación de inteligencia artificial. En este hilo, Ada Lovelace emerge como una figura central, una pionera audaz que desafió los límites de su tiempo y allanó el camino para la revolución tecnológica que vivimos hoy.
Su legado perdura como un faro de inspiración para científicos, ingenieros y pensadores de todo el mundo, recordándonos que el coraje y la visión pueden trascender las limitaciones impuestas por la sociedad, dando forma a un futuro que alguna vez solo existió en los sueños más audaces de la humanidad.
En los pliegues de la historia, Ada Lovelace inspira y brilla como una luminaria eterna, un símbolo de la capacidad humana para explorar lo desconocido y transformar el mundo que nos rodea.
Únete a nuestra comunidad
¿Te ha inspirado muchísimo Ada y quieres seguir su camino como líder en STEM? En nuestra plataforma de Talent puedes encontrar la forma de llevar tu carrera al siguiente nivel. Entra en nuestra web y encuentra tu trabajo ideal. Échale un vistazo.
Ser parte de la comunidad de Codemotion te permitirá potenciar tu experiencia y enfrentar nuevos desafíos que impulsarán tu carrera. Aprenderás nuevas habilidades técnicas y crecerás junto a otros miembros mediante el intercambio de opiniones y la creación conjunta. Tenemos dos comunidades para ti según tu experiencia:
- Si eres wanna-be-dev, junior-dev o early-mid-dev nuestra comunidad de Discord es para ti. Allí encontrarás recursos, eventos, formación, muchos compañeros de viaje y beneficios exclusivos. Súmate aquí.
- Si eres late-mid-dev, senior-dev, Tech Lead o CTO nuestra comunidad de Telegram es para ti. Allí encontrarás el mejor networking, artículos high-tech, debates de tendencias tech y beneficios exclusivos. Súmate aquí.
¡Nos vemos en Codemotion!